La institución del Valedor do Pobo ha reforzado en los Ćŗltimos aƱos su presencia en las principales redes de trabajo de los ombudsman de todo el mundo, formando parte de organizaciones internacionales por la defensa de los derechos humanos y realizando frecuentes aportaciones a las lĆneas de debate promovidas desde las mismas. En esta lĆnea ha continuado trabajando durante 2013, resultando frecuentes los contactos con sus homólogos de todo el mundo, principalmente en lo que se refiere a la imprescindible divulgación del trabajo con los derechos humanos.
Como novedad, durante el año 2014 hemos inciado las gestiones con los representantes de la International Association of Language Commisioners-IALC (Asociación Internacional de Comisarios de Lengua) con el fin de formar parte de esta entidad, constituida oficialmente el mes de marzo de 2014, como miembros de pleno derecho. Antes terminar el año remitimos a los responsables de la entidad toda la documentación necesaria para solicitar el ingreso en la misma, que se hizo efectivo en mayo de 2015.
La IALC fue constituida con la misión de defender y avanzar en los derechos lingüĆsticos, la igualdad y la diversidad en todo el mundo. Esta organización pionera tambiĆ©n sirve para ofrecer soporte profesional a los comisionados que defienden estos principios en cada uno de los territorios poniendo todas las herramientas y experiencias registradas al servicio del uso de los idiomas propios.
Representantes de CanadĆ”, Irlanda, BĆ©lgica, Kosovo, Finlandia, SudĆ”frica y Sri Lanka forman parte de la asociación, de la que tambiĆ©n es miembro fundador el SĆndic de Greuges, el defensor catalĆ”n. Precisamente el Valedor do Pobo colabora estrechamente con sus homólogos catalĆ”n y vasco en la defensa de los derechos lingüĆsticos de los ciudadanos y son habituales los foros en los que las tres defensorĆas comparten sus inquietudes.
Para el ombudsman gallego la defensa de los derechos lingüĆsticos constituye uno de sus objetivos primordiales. Preservar y profundizar en el modelo lingüĆstico actual de la comunidad y trabajar en una buena convivencia idiomĆ”tica y uso de los idiomas cooficiales en todos los terrenos de la administración constituyen sus principales propósitos en este terreno. Como alto comisionado parlamentario el Valedor investiga y resuelve, determina y realiza recomendaciones cada aƱo con el fin de responder a las quejas ciudadanos al respecto de posibles vulneraciones de sus derechos lingüĆsticos, aspecto este Ćŗltimo, con el que de la cumplimiento a uno de los requisitos bĆ”sicos exigidos para formar parte de la IALC.
Al margen de esa iniciativa, el Valedor do Pobo, como defensor autonómico de defensa de los derechos ciudadanos, estÔ representado en la actualidad como miembro de pleno derecho en las siguientes organizaciones:
1. Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO)
La Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) es una agrupación que, constituida en Cartagena de Indias (Colombia) en 1995, reĆŗne a Defensores del Pueblo, Procuradores, Proveedores, Raonadores, Comisionados y Presidentes de Comisiones PĆŗblicas de Derechos Humanos de los paĆses iberoamericanos de los Ć”mbitos nacional, estatal, regional, autonómico o provincial.
El ombudsman (o DefensorĆa del Pueblo, que es el tĆ©rmino mĆ”s utilizado en castellano) es una institución pĆŗblica (creada normalmente por la Constitución y regulada por ley del Parlamento) dotada de autonomĆa cuya finalidad principal es proteger los derechos humanos de los ciudadanos frente a la administración pĆŗblica del paĆs respectivo.
La FIO se rige por su Estatuto (aprobado en Cartagena de Indias el 5 de agosto de 1995 y reformado en Tegucigalpa el 15 de septiembre de 1999, en México DF el 24 de noviembre de 2000 y en Nuevo Vallarta el 20 de junio de 2006) y por las resoluciones adoptadas por la Asamblea General y el Comité Directivo, según sus respectivos Ômbitos de decisión. La mÔxima autoridad de la FIO es su Asamblea General, integrada por los titulares de sus miembros.
El ComitĆ© Directivo estĆ” integrado por los titulares de los organismos nacionales miembros de la Federación y por tres representantes de los organismos no nacionales, asegurando la representación de las distintas regiones geogrĆ”ficas. Tradicionalmente, estos tres representantes corresponden a Argentina (que cuenta con DefensorĆas provinciales), EspaƱa (donde existen DefensorĆas autonómicas) y MĆ©xico (que cuenta con Comisiones Estatales de Derechos Humanos).
El Consejo Rector lo integran su presidente, necesariamente titular de un organismo nacional, y cinco vicepresidentes (cuatro representantes de organismos nacionales y un titular de organismo del Ômbito no nacional), elegidos todos ellos, cada dos años, por votación del Comité Directivo.
Con la reforma del Estatuto de 20 de junio de 2006 se crea una SecretarĆa TĆ©cnica, dirigida por un secretario propuesto por el presidente de la FIO y nombrado por el Consejo Rector, para el desarrollo administrativo de las actividades de la FIO.
El objetivo primordial de la Federación es ser un foro de discusión para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del ombudsman en las regiones geogrĆ”ficas de su jurisdicción. MĆ”s en concreto, entre otras finalidades especĆficas, pretende fomentar, ampliar y fortalecer la cultura de los derechos humanos en los paĆses cuyos ombudsman formen parte de la FIO; establecer y mantener relaciones de colaboración con organizaciones no gubernamentales que procuren el respeto, defensa y promoción de los derechos humanos, asĆ como promover estudios e investigaciones sobre aspectos de su competencia, con la finalidad de apoyar el fortalecimiento del Estado de Derecho, el rĆ©gimen democrĆ”tico y la convivencia pacĆfica de los pueblos.
Para la consecución de estos objetivos, la Federación firmó, el 23 de abril de 2002, un convenio de cooperación con la Universidad de AlcalÔ, que se ha plasmado, entre otros resultados, en una amplia oferta formativa virtual, de carÔcter permanente y progresiva ampliación de sus contenidos, para los funcionarios de las instituciones miembros de la FIO y en la elaboración conjunta de los informes sobre derechos humanos de la propia FIO, que esta emite anualmente, bajo la dirección académica de un profesor de la Universidad de AlcalÔ, desde 2003.
Los paĆses que actualmente integran la FIO son Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, EspaƱa, Guatemala, Honduras, MĆ©xico, Nicaragua, PanamĆ”, Paraguay, PerĆŗ, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Tanto el Valedor do Pobo como sus homónimos del resto de las comunidades autónomas estÔn representados en este organismo y cuentan con capacidad de decisión.
2.Ā Instituto Internacional de Ombudsman (IIO)
El Valedor do Pobo tambiƩn estƔ representado en el Instituto Internacional del Ombudsman.
Fundado en 1978, es la Ćŗnica organización global para la cooperación entre mĆ”s de 150 instituciones de ombudsman. El instituto fomenta el intercambio de informaciones a nivel regional e internacional. EstĆ” organizado en seis regiones: Ćfrica, Asia, Asia Austral y PacĆfico, Europa, Caribe y AmĆ©rica Latina y AmĆ©rica del Norte. La organización tiene tres idiomas de trabajo: inglĆ©s, francĆ©s y espaƱol.
3. Red europea de defensores del pueblo
La Red Europea de Defensores del Pueblo agrupa mĆ”s de 99 oficinas en 35 paĆses europeos. En la red participan los defensores del pueblo nacionales y regionales, y órganos similares de los estados miembro de la Unión Europea, de los paĆses candidatos a formar parte de la UE y algunos otros paĆses europeos, asĆ como el Defensor del Pueblo Europeo, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Los defensores del pueblo nacionales y órganos similares de la red designan a un agente de enlace como persona de contacto con los demĆ”s miembros de la red.
La red fue creada en 1996 y se ha desarrollado de forma continua hasta convertirse en una eficaz herramienta de colaboración para los defensores del pueblo y sus colaboradores, y constituye un mecanismo eficaz de cooperación en la tramitación de las reclamaciones. Esto Ćŗltimo reviste especial importancia para el Defensor del Pueblo Europeo, ya que le permite tramitar las reclamaciones que no estĆ”n dentro de su Ć”mbito de competencias de forma rĆ”pida y eficaz. Sus experiencias y mejores prĆ”cticas se intercambian en seminarios y reuniones, en un boletĆn periódico, en un foro de Internet y en una publicación electrónica diaria. Asimismo, tambiĆ©n han demostrado ser altamente eficaces para el desarrollo de la red las visitas del Defensor del Pueblo Europeo organizadas por los defensores del pueblo de los Estados miembros y los paĆses en vĆas de adhesión.
Durante el 2014, el titular del Valedor do Pobo participó en el IX Seminario Regional de la Red Europea de Defensores del Pueblo, que se celebró entre el 22 y el 24 de junio en Cardiff (Gales), en cuyo marco presidió las ponencias dedicadas a los derechos de la infancia y los jóvenes, abordando personalmente los derechos del menor y su relación con las nuevas tecnologĆas.
Este encuentro, organizado conjuntamente por las oficinas del Defensor del Pueblo de Servicios PĆŗblicos del PaĆs de Gales y el Defensor del Pueblo Europeo, permitió abordar diversos asuntos de interĆ©s general para las defensorĆas comunitarias, entre los que figuraban por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
4. European Network of Ombudspersons for Children (ENOC)
El Valedor do Pobo es miembro de pleno derecho de la ENOC, la red europea que reúne a todos los defensores del pueblo que trabajan por la protección de los derechos de los menores. La Red Europea de Defensores del Menor (ENOC) es una asociación sin Ônimo de lucro de instituciones independientes. Su misión consiste en facilitar la promoción y protección de los derechos del niño, tal y como fue formulada en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.
La ENOC nació en Trondheim, Noruega, en 1997, cuando un grupo inicial de 10 instituciones se reunieron junto con UNICEF. En 2012 ya aglutinaba a 41 instituciones procedentes de 32 paĆses. La membrecĆa estĆ” limitada a las instituciones presentes en los 47 estados miembros del Consejo de Europa.
El objetivo de la organización consiste en establecer vĆnculos y compartir información y estrategias con instituciones independientes de defensa de los derechos de los niƱos, comisionados para los niƱos, o centros de coordinación en materia de derechos del niƱo en las instituciones nacionales de derechos humanos o las oficinas del defensor del pueblo en general.
The comments are closed.