Lo que no se nombra no existe para el conocimiento humano.
Desde el principio de nuestra civilización hubo violencia de género, hubo acoso sexual y hubo discriminación de las mujeres. Pero estos fenómenos no existían para el conocimiento humano, no se visibilizaban como negativos, no se nombraban. Lo que entonces se nombraba era la sumisión de las mujeres a los padres y a los maridos.
Categorías como discriminación por razón de género, principio de transversalidad, discriminación indirecta, conciliación y corresponsabilidad, o discriminación múltiple y interseccional, eran, hasta hace poco, desconocidas, mas ahora ya tienen nombre y están en nuestras leyes.
Pero para que se identifiquen con un nombre propio las discriminaciones y las causas de la desigualdad, para que se construyan medidas para combatir la discriminación y la violencia de género, para que todo ello sea posible, es necesario el estudio y la investigación.
La razón de ser de los Premios Valedora do Pobo para trabajos de Fin de Grado y para trabajos de Fin de Máster es fomentar el estudio y la investigación para abrir nuevos espacios al conocimiento humano que permitan identificar y nombrar las situaciones de desigualdad y construir medidas para erradicarlas como paso necesario para avanzar en la lucha por la igualdad.
Este año, el primero en que se conceden estos premios, tuvimos la satisfacción de comprobar -por la cantidad y calidad de todos los trabajos presentados- que se están sentando las bases para nuevos avances, precisamente, donde está la cuna del conocimiento humano por excelencia: en las universidades. Momento idóneo, por tanto, para agradecer el compromiso para con estos premios de las tres universidades gallegas.
Buena prueba de la calidad de todos los trabajos participantes son los magníficos trabajos que quedaron finalistas: el Fin de Grado de Sabela Pérez Martín, titulado «Una realidad silenciada. Violencia machista institucional», y el Fin de Máster de Noelia Álvarez Estévez, titulado «Análisis de la representación de las mujeres en los libros de FUELLE (formación y orientación laboral) a través de la revisión bibliográfica».
Y, por supuesto, enhorabuenas las dos ganadores del premio:
Amado García Adán, por el trabajo Fin de Grado titulado «Injusticia epistémica y argumentación jurídica. Especial atención en los casos de violación».
Y Ángela Fernández Dasilva, por el trabajo Fin de Máster titulado «Las políticas de igualdad de género en la universidad. El caso de Galicia».
Ya finalizo felicitando de nuevo a las dos ganadoras, a las finalistas, y a todos quienes se presentaron al premio. Confío en que que con esta implicación de las universidades, con estas líneas investigadoras, se sientan las bases para nombrar lo que no se conoce, expandir los límites del conocimiento humano y construir nuevos avances en la lucha por la igualdad.
Pazo de Fonseca. 30 de marzo de 2021.
The comments are closed.