María Xosé Portero García es una periodista, escritora y feminista viguesa, licenciada en Publicidad, nada en Madrid, en 1952, y residente en Galicia desde 1966. Periodista: Desde mediados de los años 70 trabajó en prensa y radio (entre otros, Él
Pueblo Gallego, Radio Popular, Tiempo, Él País, The Washington Post, Tribuna Feminista o La Voz de Galicia donde tiene una columna de opinión, “Habitación Propia”, desde 1993). De 1984 a 2017 fue funcionaria en el Ayuntamiento de Vigo donde fue Jefa de Prensa y Relaciones Públicas. De 1998 a 2001 fue Directora Gerente de «Información y comunicación local, SANA» (INCOLSA). De 2009 a 2011 dirigió el Museo de él Ferrocarril de Madrid y la Comunicación de la «Fundación de los Ferrocarriles Españoles». Escritora: Desde 1981 publicó varios libros que abarcan narrativa, biografía y ensayo: Quién es quien en el primero parlamento gallego (Ensayo político. Ed. Generales, 1981); Celso Emilio Ferreiro, compañero del viento y de las estrellas (Biografía. Ed. Akal, 1981). Cobardes (Novela negra. Ed. Ir Indo, 2002); “ Vine, vi y hablé. Lanas mujeres frente al discurso público” (Ensayo feminista. Ed. Agua, 2014); Lo curas (Novela histórica. Ed. Galaxia, 2019) y Buscando la Clara (Novela juvenil. Ed. Elvira, 2019). Política: Con el PSdeG, fue concejal en Vigo entre 1987/91 y 2003/07 donde creó las primeras Concejalía de igualdad y Casa de Acogida de Galicia en 1987 y 1989. Fue Parlamentaria gallega entre 1989 y 1998; Diputada en el Congreso español, y miembro de las
Asambleas Parlamentarias del Consejo de Europa y de la Unión Europea Occidental, entre 2004 y 2007; Fue la primera Delegada de Galicia en el Exterior, con sede en Buenos Aires y Montevideo, entre 2007 y 2009. Distinciones: Recibió el Encargo al Mérito Civil en 2009 «por su contribución a la política exterior de España», y el Premio Primero de Mayo de CCOO al Compromiso Social y la Solidaridad, en 2019. ES miembro del Plenario del Consello da Cultura Galega desde 2014, en el turno de figuras, y Coordinadora Centro de Documentación en Igualdad y Feminismos (antes Comisión de Igualdad) desde 2016. Desde lo 7 de agosto de 2019 es Adjunta la Valeduría del Pueblo.
Según la Ley 6/1984, de 5 de junio, de la Valedora do Pobo, esta estará auxiliada por una adjunta en quien podrá delegar sus funciones y que la sustituirá en el ejercicio de estas.
La Comisión de Peticiones del Parlamento de Galicia le propondrá a la valedora do pobo el nombramiento de la adjunta. El nombramiento y el cese le corresponden a la valedora do pobo y se publicarán en el Diario Oficial de Galicia
La adjunta deberá reunir las condiciones establecidas en el artículo 3.1 de la misma ley, disfrutará durante el ejercicio de sus funciones de todas las prerrogativas y garantías reconocidas en el artículo 6, y estará sometida al régimen de incompatibilidades preceptuado en el artículo 7.
El Reglamento de organización y funcionamiento de la valedora do pobo preceptúa que a la adjunta le corresponderán las competencias siguientes:
Le corresponderá acordar a la valedora do pobo o la adjunta, en los supuestos de delegación o sustitución, la admisión, el rechazo y la resolución última de las quejas formuladas.
La valedora do pobo podrá en todo momento avocar para sí el conocimiento, la dirección o el tratamiento de cualquiera queja o investigación.